domingo, 3 de mayo de 2009

Orígenes de la depresión

Los orígenes de la depresión de los años 30 hacen referencia a la evolución de la economía estadounidense y de su influencia a nivel mundial. La depresión fue causada básicamente por dos aspectos: la caída de la inversión como consecuencia de la desaceleración de la demanda y el aumento de la producción y por la adopción de políticas monetarias no adecuadas.

Tras la Primera Guerra Mundial, los EEUU se habían colocado como primera potencia mundial. Esto suponía una mejora de la calidad de la vida, por ello, mucha gente comenzó a participar en la Bolsa, la que en el 1929 sufrió una caída espectacular. De aquí deriva la gran depresión de los años 30.
  • La agricultura americana tenía problemas en varios sectores (trigo y algodón) ya que se tuvo que hacer frente a la caída del consumo interior, causada por el bienestar de la población, quien se podía permitir comprar otros alimentos, dejando de lado el pan. La recuperación de Europa, hizo que otras potencias pudieran fijar precios más competitivos, haciendo así que las exportaciones de EEUU se vieran reducidas.
  • La producción industrial también sufrió cambios importantes que posteriormente serían problemas frente a la depresión. La producción incrementó en un 50% debido a la aparición de la electricidad, la cadena de montaje y el camión. Esta mejora, implicó una disminución del empleo de un 6%. A pesar de ello, la población sentía una mejora por lo que se refiere a situaciones salariales, el número de horas trabajadas era menor y en muchas ocasiones, la mujer podía optar a conseguir un puesto de trabajo. Esta mejora hizo que la producción se disparara. Esto derivó en un problema en las exportaciones, ya que debido a los aranceles y la recuperación de la economía europea, los productos americanos no tenían salida en el exterior. La solución que se aplicó fue la paralización de la inversión.

Si relacionamos el tema con la actualidad, podemos ver como los EEUU fueron el país que en un principio dominaba la economía mundial, pero el hecho de dejarse llevar por el sentimiento de liderazgo, supuso la caída en picado de su economía. No hace falta remontarse al pasado para ver que los EEUU siempre intentan dejar su marca como gran potencia, pretenden implantarse ante el resto de países y actuar a su manera sin tener en cuenta los intereses a nivel mundial. Tal vez un cambio de la política económica y monetaria hubiesen ayudado a mejorar la situación, pero el egocentrismo y el afán de enriquecerse hicieron que su posición cayera en picado. No podemos zanjar esta reflexión sin mencionar el reciente cambio de presidente de la potencia. Hasta el momento, los EEUU habían estado gobernados George Bush, quien (a mi parecer) sólo contribuyó en enfrentar a todo el resto de países en una guerra sin ningún tipo de sentido, con objetivos y finalidades que únicamente el presidente y sus secuaces conocían (Guerra de Iraq 2003). Esperemos que el nuevo presidente, Barack Obama, gobierne de forma centrada y que ayude, en vez de empeorar, a mejorar la situación mundial.

sábado, 25 de abril de 2009

La primera Guerra Mundial y los problemas de reconstrucción.

La economía de finales del siglo XIX se caracteriza por estar dominada por una Europa con un buen sistema de pagos internacional basado en el oro, por la libertad del movimiento del trabajo y el capital y por la poca intervención del estado en la economía. La guerra provocó una nueva situación en la que el comercio y la producción se vieron claramente perjudicados. A partir de este momento, los EEUU pasaron a ser la potencia mundial.

Las causas de la guerra fueron tanto políticas como económicas. Las causas políticas vienen dadas por una serie de enfrentamientos causados por las disputas de los diferentes territorios conquistados, como por ejemplo la lucha de Italia y Turquía por Libia, Alemania, Francia y España por Marruecos y más. Las económicas, fueron el consecuente incremento de la producción, la cual cosa supuso un enfrentamiento por los mercados mundiales entre Alemania y Gran Bretaña y Francia.

Esto generó una división de las potencias entre: los imperios centrales, el alemán y el austrohúngaro, quienes contaron con la ayuda de Turquía y Bulgaria y a la Triple Entente formada por Gran Bretaña, Francia y Rusia, reforzada por Italia y los EEUU. La guerra provocó que todos los países incrementaran los gastos en defensa. El asesinato del heredero de la corona austriohungaresa significó el principio de la guerra. La Primera Guerra mundial estuvo caracterizada por ser la primera guerra industrial, en la que la economía tuvo una gran importancia.

Consecuencias de la guerra:

-La guerra se financió mediante el aumento de los impuestos. Esto provocó la aparición de un endeudamiento el que se solía saldar con la emisión de deuda pública interior, préstamos interiores y los avances del banco central.

-El Tratado de Versalles y el resto de tratados. Imponían sanciones a los vencidos y cambios fronterizos. Por lo que las diferencias eran cada vez más considerables.

-El patrón oro se reimplantó.

-Alemania perdió considerablemente el valor de su moneda (hiperinflación alemana)

-Francia sufrió una devaluación e inflación.

-Gran Bretaña sufrió inflación.

-Aparición de nuevos países.

Relacionando el tema con la actualidad, podemos ver cómo la guerra influyó positiva y negativamente. Por una parte, todos sabemos que la guerra siempre arrasa con millones de vidas y ciudades, haciendo que el nivel de vida de los supervivientes sea muy bajo. En muchos casos, las familias tienen serias dificultades para salir adelante. Pero en cambio, si intentamos ver aquellas cosas positivas, podemos apreciar cómo los países que, por decirlo de alguna forma, se quedaron al margen, pudieron experimentar un alto crecimiento industrial. Los países implicados en la guerra, dedicaban sus materias primas y sus indrustrias a la defensa y a la obtención de armamento, por esta razón, necesitaban otros países que les aprovisionaran de alimentos y productos básicos. Esto hizo que los países aprovisionadores, sufrieran un crecimiento considerable, ya que su economía se basaba en la exportación a países implicados en la guerra.

domingo, 19 de abril de 2009

El sistema internacional de pagos: el patrón oro.

Durante el último cuarto del siglo XIX, se culminaron una serie de mejoras referentes a los medios de pago, las cuales supusieron una mejora para la economía en su conjunto.

Hasta el momento existían diversas monedas, las que en cada territorio determinaban valores diferentes, ya que los recursos propios de cada país condicionaban el valor de los productos que derivaban de ellos. A pesar de existir gran variación de monedas, todas ellas debían cumplir unas mismas características: debían ser permanentes, portátiles, divisibles y difícil de falsificar. Aparecen en el momento dos tipos de monedas: la de cuenta y la efectiva. La primera de ellas se utilizaba para llevar a cabo contabilidad, no se tenía en cuenta físicamente. La efectiva, en cambio, es la que caracterizaba por ser contada físicamente. Se divide en real, aquella que contiene el valor que representa, y fiduciaria, referida a cuando representa un valor superior al real.

Por lo tanto, se necesitaba un sistema que organizara todo tipo de moneda, en este momento apareció el sistema monetario. Puede ser real o fiduciario. Si es real, se basará en un patrón metálico, los cuales cumplen una serie de condiciones: deben definir el peso de la unidad monetaria, no puede existir ninguna restricción a la circulación interior de la moneda patrón, debe tener la convertibilidad total y debe tener fuerza liberadora ilimitada, todo el mundo debe efectuar los pagos con la moneda patrón. Dentro de éstos existen los patrones monometálicos (único patrón) o bimetálicos (dos patrones relacionados entre sí). El sistema monetario fiduciario se caracteriza por no tener una moneda definida.

En el siglo XIX todos los países fijaban equivalencias entre sus propias monedas y el patrón oro. Esto facilitó la creación de un sistema monetario internacional de pagos de patrón oro. Éste nació en Inglaterra al pasar de la ratio que había a una más baja, ya que los mercados se vieron abaratados por la nueva introducción de oro procedente de Brasil y Portugal. Esto provocó una desaparición de la moneda. Para evitar la desaparición de la circulación de la plata, la acuñaron con un peso inferior al patrón. En vista de la situación, en 1816 se decidió aplicar el patrón oro.

El problema de los patrones de plata era que empobrecían ante los de oro, por ello cada vez más sociedades se decantaban por los patrones de oro.

Si relacionamos este tema con la actualidad, podemos ver que los países que adoptaron un patrón oro con anterioridad, son los que en el futuro fueron y son unos de los más desarrollados (Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, etc…) Cabe destacar que sin la aparición del sistema monetario internacional, la economía mundial hubiese sido mucho más dispersa, ya que cada país estaría sujeto a un patrón distinto y sería muy difícil poder establecer relaciones de equivalencia.

miércoles, 8 de abril de 2009

Políticas económicas y consecuencias de la innovación.

A partir de aquí surgen dos políticas económicas:
  • El librecambio, que apostaba por una eliminación de las duanas y las barreras de dificultaban el comercio con el exterior.Esto ayudaba al desarrolo de los países ya que les permitía la entrada de nuevas materias y productos desconocidas hasta el momento. La desaparición de las duanas ayudó que apareciera un comercio mucho más variado, la cual cosa provocó que muchos empresarios del país importador se vieran perjudicados, ya que sufrían el riesgo a que productos semejantes o iguales, pero de menor precio que los suyos entraran en el mercado, haciédoles perder clientes y por lo tanto ingresos.
  • El proteccionismo, que por otro lado, pretendía defender el comercio interior a través de duanas y barreras con el fin de dificultar la entrada de los productos. Esta variante es la que llevaron a cabo países que pretendían mejorar la situación de sus empresarios, ya que como hemos dicho antes, la entrada de productos a un menor precio, hacía que las ventas interiores disminuyeran, creando muchas pérdidas en las empresas, las que se veían obligadas a despedir trabajadores con el fin de recortar gastos. Por ello, en ocasiones, el estado optaba por la elección de una economñia proteccionista, la cual aseguraba una economía estable al país.


Esta introducción en la economía mundial contribuyeron a la aparición de la emigración y la financiación externa de capital. la inmigración estaba dada por una simple razón, la gente buscaba lugares donde pudiera mejorar su calidad de vida, por ello muchas veces, esto comportaba dejar su patria y viajar a un país lejano. Por lo que se refiere a la financiación extranjera de capital, los países necesitaban que otros financiaran las inversiones que suponía el proceso de industrialización.


Si relacionamos el tema con la actualidad, podemos ver que ahora, debido a la crisis, los flujos de inmigración son menores que hace unos años. La crisis hace que los inmigrantes no vean el mismo grado de bienestar que antes había, ahora es más difícil encontrar trabajo y poder ahorrar. Pero a pesar de ello, la situación en los países de origen en tan pobre, que muchos siguen arriesgándose en viajar con el fin de poder otorgar a su familia una mejor situación.

domingo, 29 de marzo de 2009

El surgimiento de la economía internacional

La economía internacional surge, principalmente, por la mejora de la situación mundial. Esta mejora fue causada por una serie de factores, entre ellos: las elevadas tasas de crecimiento del comercio exterior y el rápido crecimiento del comercio interior respecto al mundial.
La situación mundial se veía dominada por una Europa predominante con un comercio interno muy abanzado y con la introducción de nuevos países. Aún así, el poder mundial residía principalmente en Rusia, Alemania y Francia. EEUU, a pesar de haber sido la primera potencia mundial, estaba sufriendo un proceso de decrecimiento importante, mientras que Japón vivía uno de sus mejores momentos gracias al comercio intrasiático.
La composición mundial hasta 1870 se trataba de un intercambio entre manufacturas por materias primas y alimentos. A parir de este momento, los países en proceso de industrialización, empezaron a intercambiar productos que tenían un mismo valor, por lo tanto, los textiles y alimentarios pierden valor mientras que el de los minerales y demás aumentan.

Relacionando el tema con la actualidad, podemos ver que a pesar de que los Estados Unidos siempre hayan sido una de las mayores potencias mundiales, Europa nunca ha pasado desapercivida. Como podeos apreciar, desde hace muchos años, si comparamos Europa con los EEUU, podemos ver cómo los países europeos siempre han tenido una pequeña ventaja ante los Estados Unidos. Al ser un conjunto de países, cada uno de ellos con su propia economía, Europa ha tenido siempre un mercado mucho más rico y variado que el de los EEUU. En cambio, la gran potencia, al ser un único país, ha tenido más dificultades, ya que en tiempos de crisis las consecuencias afectaban a todo el país, mientras que si esto ocurria en Europa, los países se veían afectados pero no tanto como los EEUU. Por esto, podemos decir que esta estructura ha permitido que Europa haya evolucionado más que otros continentes. Cabe destacar, sin duda, la buena situación del continente, la meteorología, la abundancia de recursos y demás.

sábado, 21 de marzo de 2009

Segundo círculo de países industrializados

Los países pertenecientes al segundo círculo están caracterizados por haber adoptado los cambios tecnológicos posteriormente a los del primer círculo. Suelen ser países localizados en la periferia de Europa, tanto norte, como sur, este u oeste. Suelen ser países agrarios, cuya explotación de dichos recursos es baja.

A continuación los estudiaremos individualmente:
  • Holanda y Escandinavia: padecen una falta de recursos energéticos como el carbón y una abundancia de materias primas. El capital que financiaba la construcción del ferrocarril y en gran parte el proceso de transformación que hubo, era extranjero. Tenían una gran proximidad a mercados importantes como por ejemplo el británico o el ruso. Cabe destacar la mejora de la exportación gracias a las nuevas invenciones relacionadas con los transportes. Esto hizo que los países pasaran de elaborar productos artesanos a productos semi elaborados que tenían salida en el mercado exterior. Este cambio con nuevos países les permitieron adoptar nuevas innovaciones energéticas como la electricidad y muchos más elementos sin ninguna dificultad. El Estado, en esta industrialización, favoreció a una mejora en la educación técnica, haciendo cada vez que el número de calificados aumentara y también contribuyó a una alfabetización de la gran parte de la población.
  • Italia y la Península Ibérica: ambos países tienen una buena dotación de recursos energéticos como por ejemplo el carbón y de materias primas. El único problema era la financiación, la falta de capital, pero éste, se vio solucionado por la inversión de países extranjeros quienes aportaron capital. El problema de estos países es su mercado, en las mayores ocasiones suelen ser mercados regionales poco profundos, con poca variedad de productos. Algunas empresas, casi siempre pequeñas o medianas, intentaban formar parte del comercio internacional, pero en muchas ocasiones, su trabajo no tenía éxito alguno. A su vez, estos países tuvieron más problemas por lo que se refiere al idioma y a la educación, por esta razón se vieron, de alguna forma, perjudicados por lo que se refiere a la adopción de las nuevas tecnologías. También cabe destacar el peso de las políticas proteccionistas y nacionalistas, que contribuyeron a la mejora de sectores concretos de los países pero impidieron la adopción de nuevas innovaciones.
  • Rusia: tiene como problema principal la miseria que sufre gran parte de la población. Mucha gente se dedicaba a la servidumbre de nobles y señores con tierras quienes, en la mayoría de los casos, abusaban del trabajo de sus criados pagándoles cantidades extremadamente bajas. El mercado poco profundo contribuía también a la difícil salida de esta situación, ya que en muchas ocasiones el mercado no podía abastecer toda la demanda originada. Por ello, para salir de esta situación de pobreza, se implantaron una serie de medidas. En primer lugar era necesario acabar con la servidumbre, aplicando la diferenciación del campesinado. Todo esto fue acompañado de mejoras en los transportes como por ejemplo la construcción de una vía ferroviaria. Los objetivos militares condujeron a un gran impulso por mejorar la industria siderometalúrgica. Rusia sufría un gran déficit comercial, basado en un endeudamiento exterior causado por la crisis de final del siglo XIX. Como solución al problema se propuso un aumento de los impuestos a la sociedad campesina, esto supuso un grave malestar social.
  • Japón: es un estado basado en la agricultura, el comercio quedaba reservado para los productos de lujo. Es USA quien inicia el comercio en Japón. A partir de aquí, debido a motivos nacionalistas, se acaba con el sistema feudal. cabe destacar el nacimiento de la industria de seda, la que tuvo un gran peso en este país. El estado financia empresas que llegan a ser el modelo de muchas otras. A partir del 1881 la crisis inflacionista hace que el gobierno se vea obligado a adoptar medidas deflacionistas. Entre ellas el incremento de los impuestos, la venta de las fábricas modelo y la ampliación de la fábrica siderúrgica debido a causas militares. Gracias a la expansión militar, Japón ganó terreno en los mercados exteriores.

Podemos relacionarlo con la actualidad basándonos en que no por el hecho de pertenecer al segundo círculo, actualmente estos países presentan un mismo nivel de industrialización y abance tecnológico. Es mas, si nos basamos en el caso de Japón, podemos ver como, a pesar de ser un país perteneciente al segundo círculo, actualmente es uno de los más abanzados tecnológicamente hablando, sobre todo en la creación de microchips y la en robótica.

domingo, 15 de marzo de 2009

La industrialización

Esta semana hemos tratado la industrialización y los países pioneros en llevar a cabo este proceso. Existieron dos círculos de industrialización: el primero de ellos identificado por aparecer a partir del 1830 formado por Gran Bretaña, Bélgica, Francia, Alemania y Estados Unidos y el segundo por aparecer a partir del 1870 y estar formado por los países escandinavos, el Mediterráneo, Rusia, Japón y el Sudeste de Europa.


Ahora trataremos los diferentes países del primer círculo de industrialización:

  • Gran Bretaña: Sufre un aumento de la maquinaria necesaria para producir al igual que también lo hacen materias primas y alimentos. Esto provoca un incremento del PNB. Se invierte más en los sectores tradicionales haciendo que se invierta menos en los sectores innovadores haciendo así que muchas empresas fracasaran. También escasea de técnicos y gente especializada que pueda introducir nuevas innovaciones en la industria. Su marina y sus inversiones extranjeras son las que le permiten salir adelante. Todo esto conlleva a una mejora del nivel de vida.
  • Bélgica: Es la primera en adoptar el modelo británico. Consigue su independencia en 1830. Sus bases se encuentran en la industria metalúrgica, minera y textil. Una de sus ventajas es que posee muchos recursos naturales. La red ferroviaria y el transporte marítimo por río son una gran ayuda para su expansión.
  • Francia y Alemania: Presentan diferencias en el Estado (tamaño), en el crecimiento demográfico, en el porcentaje de gente dedicada a la agricultura, en las principales fuentes de energía y en el tipo de industrias en las que cada país invierte más capital. Pero por otra parte tienen una importante similitud: tienen como enemigo principal a Gran Bretaña.
  • EEUU: Las bases de su crecimiento económico se centran en rezones políticas (independencia), territoriales (expansión) y por ser una potencia con crecimiento demográfico vegetativo gracias a la inmigración. EEUU invertía tanto en agricultura como en industria.

Si relacionamos estos aspectos con la actualidad, podemos apreciar como anteriormente, estos países fueron los que más experiencia tenían en el campo de la industrialización, pero no por ello, esto quiere decir que los pertenecientes al segundo círculo, actualmente hayan sufrido ningún tipo de retraso.

domingo, 1 de marzo de 2009

La Revolución Industrial

La Revolución Industrial fue llevada a cabo entre los años 1760 y 1830. El país, por excelencia, promotor de la Revolución Industrial es Gran Bretaña, caracterizada por presentar cambios importantes relacionados con el comercio exterior, sostenidos por el comercio agrario y apoyados por el poder del Estado. Estas características eran únicas de este país, ya que si todo el resto hubiese tenido las mismas, muchos más países se hubiesen unido a este proceso revolucionario.

La Revolución Industrial se basa en la introducción de
innovaciones e invenciones. Como hemos dicho anteriormente, Inglaterra fue la pionera en este ámbito, impidiendo así las exportaciones de sus innovaciones e invenciones. Esta es la causa principal de la lenta y concreta Revolución Industrial. Las innovaciones más destacables son las referidas al sector textil y en el de los transportes.

La aparición del
carbón como fuente de energía hizo que hubiesen grandes mejoras por lo que se refiere a la producción, se pudieron diseñar nuevas máquinas impulsadas por esta energía renovable. Esto favoreció notablemente a la industria metalúrgica y metálica, haciendo que consecuentemente, muchos sectores se vieran beneficiados, ya que la mejora de la maquinaria permitía una mayor producción a menor coste y una bajada simultánea de los precios. El gran invento por excelencia fue la máquina de vapor.

Todo esto conllevó a una mejora de las sociedades y a una clasificación más distinguida entre toda la gente que las formaba. En una empresa, encontramos diferentes cargos, desde empresarios y directores hasta los trabajadores menos apreciados. Por ello, se empezó a notar la diferencia entre aquellos que estaban en la cima de un negocio empresario y los que no. Por lo tanto, podemos apreciar una clase obrera baja, sumisa a las direcciones de los altos cargos y con dificultades para poder salir adelante frente a una clase media, con menos dificultades para subsistir y cagos más altos, pero a su vez, por debajo de los cargos altos y empresarios, quienes no tenían ninguna dificultad para sobrevivir y podían permitirse, en ocasiones, pequeños lujos.

Si relacionamos este tema con la situación actual, podemos ver que en el pasado, aquellas familias que poseían riqueza, actualmente la han seguido conservando, hoy en día, por ejemplo, un apellido dice mucho de una persona. En muchas ocasiones, muchas familias tienen en sus manos empresas o negocios importantes debido a que en el pasado, sus familiares también las tenían. Por lo tanto, podemos decir que la Revolución Industrial es un antecedente a la diferenciación entre familias que a pesar del tiempo, han sabido actuar correctamente y han podido mantener su empresa y enriquecerse gracias a los avances que les permitieron durante la Revolución Industrial montar un buen negocio. Por lo tanto, podemos decir que gracias a esta etapa, muchas personas supieron aprovechar el momento y nutrirse de las innovaciones, creando bienes o servicios que taparon un gran hueco en las necesidades que la sociedad padecía.

domingo, 22 de febrero de 2009

La recuperación del comercio, el feudalismo tardío y el capitalismo.

Esta semana concluimos el tema uno hablando sobre la recuperación del comercio y de la vida urbana. El crecimiento de la producción, las mejoras en instrumentos y técnicas agrarias, el aumento de la población y la recuperación del comercio fueron las piezas claves para el resurgimiento urbano. A partir de aquí, el comercio a larga distancia y la revolución comercial sufrieron una importante mejora formada en mayor parte por la mejora de los transportes y los avances de organización. Las potencias más destacadas como centros comerciales fueron Italia y Flandes.

El tema dos habla sobre el feudalismo tardío y el capitalismo. En aquellos momentos el poder estaba en manos de la monarquía. A finales del siglo XV se llevaron a cabo una serie de descubrimientos que ayudaron a una gran transformación de las sociedades colonizadoras y colonizadas. Colón descubre América en el 1492 y Vasco de Gama la India en 1498. Esto implica una expansión europea ya que se empieza a hacer mercado con las nuevas especias y productos adquiridos. Por lo tanto, aparecen nuevas rutas extraeuropeas que incorporan el transporte marítimo. A lo largo del siglo XVI se sufre una revolución de los precios, donde suben a causa de la nueva aparición de metales preciosos. En los países colonizados, se esclaviza a los indígenas y se extrae todo tipo de riqueza, sometiéndolos al poder de los europeos y empobreciéndoles.

Por lo que se refiere a la producción se producen algunos cambios. Uno de ellos es el
putting out system que consiste en dividir la producción y repartirla entre ciudad (operaciones más complejas) y campo (operaciones más sencillas), haciendo que se produzca una división de trabajo. Otro cambio es la deslocalización de la industria que se daba en la mayoría de ocasiones por las dificultades que suponían los gremios y por la disponibilidad de materia prima que había en el campo. Por último, también hay que hablar de la protoindustrialización, la necesidad de las familias en vender parte de la producción artesana para poder seguir adelante. Esto dependerá siempre de la variación de la población y de la producción.

Si buscamos algún factor actual en el que se vea reflejada esta etapa de la historia, podemos encontrarnos con el empobrecimiento de países sudamericanos respecto a países europeos. En parte, la diferencia que hay entre ambos es la explotación que tiempos atrás hubo por parte de los europeos, apropiándose de sus recolectas y de sus minas sin otorgarles nada a cambio. Ahí está realmente la causa de las diferencias económicas y sociales que actualmente existen a nivel mundial.

viernes, 13 de febrero de 2009

Las sociedades agrarias.

Esta semana hemos estudiado el cambio que han sufrido las sociedades. En sus orígenes, la raza humana sobrevivía mediante técnicas de depredación. La revolución neolítica permitió el progreso de estas sociedades pasando a ser sedentarias e incluyendo cambios que permitían una mejora del trabajo agrario.

A partir de aquí aparece el siguiente modelo demográfico. Es caracterizado por unos altos índices de mortalidad y de natalidad. También presenta una esperanza de vida baja, la media es de 25 años. Por lo tanto podemos ver como la situación de estas sociedades no era muy positiva para los ciudadanos.

Malthus, estudió las situaciones de estas sociedades llegando a la conclusión de la existencia de un techo maltusiano. Éste hace referencia a un punto en el que el nivel de producción de los alimentos de la sociedad no puede satisfacer a todas las personas que la forman. A partir de aquí nacen los frenos compulsivos y los preventivos. Los primeros son aquellos que frenan el crecimiento a través de la mortalidad. Los segundos se basan en el descenso del crecimiento a través de la reducción de la natalidad.