domingo, 22 de febrero de 2009

La recuperación del comercio, el feudalismo tardío y el capitalismo.

Esta semana concluimos el tema uno hablando sobre la recuperación del comercio y de la vida urbana. El crecimiento de la producción, las mejoras en instrumentos y técnicas agrarias, el aumento de la población y la recuperación del comercio fueron las piezas claves para el resurgimiento urbano. A partir de aquí, el comercio a larga distancia y la revolución comercial sufrieron una importante mejora formada en mayor parte por la mejora de los transportes y los avances de organización. Las potencias más destacadas como centros comerciales fueron Italia y Flandes.

El tema dos habla sobre el feudalismo tardío y el capitalismo. En aquellos momentos el poder estaba en manos de la monarquía. A finales del siglo XV se llevaron a cabo una serie de descubrimientos que ayudaron a una gran transformación de las sociedades colonizadoras y colonizadas. Colón descubre América en el 1492 y Vasco de Gama la India en 1498. Esto implica una expansión europea ya que se empieza a hacer mercado con las nuevas especias y productos adquiridos. Por lo tanto, aparecen nuevas rutas extraeuropeas que incorporan el transporte marítimo. A lo largo del siglo XVI se sufre una revolución de los precios, donde suben a causa de la nueva aparición de metales preciosos. En los países colonizados, se esclaviza a los indígenas y se extrae todo tipo de riqueza, sometiéndolos al poder de los europeos y empobreciéndoles.

Por lo que se refiere a la producción se producen algunos cambios. Uno de ellos es el
putting out system que consiste en dividir la producción y repartirla entre ciudad (operaciones más complejas) y campo (operaciones más sencillas), haciendo que se produzca una división de trabajo. Otro cambio es la deslocalización de la industria que se daba en la mayoría de ocasiones por las dificultades que suponían los gremios y por la disponibilidad de materia prima que había en el campo. Por último, también hay que hablar de la protoindustrialización, la necesidad de las familias en vender parte de la producción artesana para poder seguir adelante. Esto dependerá siempre de la variación de la población y de la producción.

Si buscamos algún factor actual en el que se vea reflejada esta etapa de la historia, podemos encontrarnos con el empobrecimiento de países sudamericanos respecto a países europeos. En parte, la diferencia que hay entre ambos es la explotación que tiempos atrás hubo por parte de los europeos, apropiándose de sus recolectas y de sus minas sin otorgarles nada a cambio. Ahí está realmente la causa de las diferencias económicas y sociales que actualmente existen a nivel mundial.

viernes, 13 de febrero de 2009

Las sociedades agrarias.

Esta semana hemos estudiado el cambio que han sufrido las sociedades. En sus orígenes, la raza humana sobrevivía mediante técnicas de depredación. La revolución neolítica permitió el progreso de estas sociedades pasando a ser sedentarias e incluyendo cambios que permitían una mejora del trabajo agrario.

A partir de aquí aparece el siguiente modelo demográfico. Es caracterizado por unos altos índices de mortalidad y de natalidad. También presenta una esperanza de vida baja, la media es de 25 años. Por lo tanto podemos ver como la situación de estas sociedades no era muy positiva para los ciudadanos.

Malthus, estudió las situaciones de estas sociedades llegando a la conclusión de la existencia de un techo maltusiano. Éste hace referencia a un punto en el que el nivel de producción de los alimentos de la sociedad no puede satisfacer a todas las personas que la forman. A partir de aquí nacen los frenos compulsivos y los preventivos. Los primeros son aquellos que frenan el crecimiento a través de la mortalidad. Los segundos se basan en el descenso del crecimiento a través de la reducción de la natalidad.