domingo, 29 de marzo de 2009

El surgimiento de la economía internacional

La economía internacional surge, principalmente, por la mejora de la situación mundial. Esta mejora fue causada por una serie de factores, entre ellos: las elevadas tasas de crecimiento del comercio exterior y el rápido crecimiento del comercio interior respecto al mundial.
La situación mundial se veía dominada por una Europa predominante con un comercio interno muy abanzado y con la introducción de nuevos países. Aún así, el poder mundial residía principalmente en Rusia, Alemania y Francia. EEUU, a pesar de haber sido la primera potencia mundial, estaba sufriendo un proceso de decrecimiento importante, mientras que Japón vivía uno de sus mejores momentos gracias al comercio intrasiático.
La composición mundial hasta 1870 se trataba de un intercambio entre manufacturas por materias primas y alimentos. A parir de este momento, los países en proceso de industrialización, empezaron a intercambiar productos que tenían un mismo valor, por lo tanto, los textiles y alimentarios pierden valor mientras que el de los minerales y demás aumentan.

Relacionando el tema con la actualidad, podemos ver que a pesar de que los Estados Unidos siempre hayan sido una de las mayores potencias mundiales, Europa nunca ha pasado desapercivida. Como podeos apreciar, desde hace muchos años, si comparamos Europa con los EEUU, podemos ver cómo los países europeos siempre han tenido una pequeña ventaja ante los Estados Unidos. Al ser un conjunto de países, cada uno de ellos con su propia economía, Europa ha tenido siempre un mercado mucho más rico y variado que el de los EEUU. En cambio, la gran potencia, al ser un único país, ha tenido más dificultades, ya que en tiempos de crisis las consecuencias afectaban a todo el país, mientras que si esto ocurria en Europa, los países se veían afectados pero no tanto como los EEUU. Por esto, podemos decir que esta estructura ha permitido que Europa haya evolucionado más que otros continentes. Cabe destacar, sin duda, la buena situación del continente, la meteorología, la abundancia de recursos y demás.

sábado, 21 de marzo de 2009

Segundo círculo de países industrializados

Los países pertenecientes al segundo círculo están caracterizados por haber adoptado los cambios tecnológicos posteriormente a los del primer círculo. Suelen ser países localizados en la periferia de Europa, tanto norte, como sur, este u oeste. Suelen ser países agrarios, cuya explotación de dichos recursos es baja.

A continuación los estudiaremos individualmente:
  • Holanda y Escandinavia: padecen una falta de recursos energéticos como el carbón y una abundancia de materias primas. El capital que financiaba la construcción del ferrocarril y en gran parte el proceso de transformación que hubo, era extranjero. Tenían una gran proximidad a mercados importantes como por ejemplo el británico o el ruso. Cabe destacar la mejora de la exportación gracias a las nuevas invenciones relacionadas con los transportes. Esto hizo que los países pasaran de elaborar productos artesanos a productos semi elaborados que tenían salida en el mercado exterior. Este cambio con nuevos países les permitieron adoptar nuevas innovaciones energéticas como la electricidad y muchos más elementos sin ninguna dificultad. El Estado, en esta industrialización, favoreció a una mejora en la educación técnica, haciendo cada vez que el número de calificados aumentara y también contribuyó a una alfabetización de la gran parte de la población.
  • Italia y la Península Ibérica: ambos países tienen una buena dotación de recursos energéticos como por ejemplo el carbón y de materias primas. El único problema era la financiación, la falta de capital, pero éste, se vio solucionado por la inversión de países extranjeros quienes aportaron capital. El problema de estos países es su mercado, en las mayores ocasiones suelen ser mercados regionales poco profundos, con poca variedad de productos. Algunas empresas, casi siempre pequeñas o medianas, intentaban formar parte del comercio internacional, pero en muchas ocasiones, su trabajo no tenía éxito alguno. A su vez, estos países tuvieron más problemas por lo que se refiere al idioma y a la educación, por esta razón se vieron, de alguna forma, perjudicados por lo que se refiere a la adopción de las nuevas tecnologías. También cabe destacar el peso de las políticas proteccionistas y nacionalistas, que contribuyeron a la mejora de sectores concretos de los países pero impidieron la adopción de nuevas innovaciones.
  • Rusia: tiene como problema principal la miseria que sufre gran parte de la población. Mucha gente se dedicaba a la servidumbre de nobles y señores con tierras quienes, en la mayoría de los casos, abusaban del trabajo de sus criados pagándoles cantidades extremadamente bajas. El mercado poco profundo contribuía también a la difícil salida de esta situación, ya que en muchas ocasiones el mercado no podía abastecer toda la demanda originada. Por ello, para salir de esta situación de pobreza, se implantaron una serie de medidas. En primer lugar era necesario acabar con la servidumbre, aplicando la diferenciación del campesinado. Todo esto fue acompañado de mejoras en los transportes como por ejemplo la construcción de una vía ferroviaria. Los objetivos militares condujeron a un gran impulso por mejorar la industria siderometalúrgica. Rusia sufría un gran déficit comercial, basado en un endeudamiento exterior causado por la crisis de final del siglo XIX. Como solución al problema se propuso un aumento de los impuestos a la sociedad campesina, esto supuso un grave malestar social.
  • Japón: es un estado basado en la agricultura, el comercio quedaba reservado para los productos de lujo. Es USA quien inicia el comercio en Japón. A partir de aquí, debido a motivos nacionalistas, se acaba con el sistema feudal. cabe destacar el nacimiento de la industria de seda, la que tuvo un gran peso en este país. El estado financia empresas que llegan a ser el modelo de muchas otras. A partir del 1881 la crisis inflacionista hace que el gobierno se vea obligado a adoptar medidas deflacionistas. Entre ellas el incremento de los impuestos, la venta de las fábricas modelo y la ampliación de la fábrica siderúrgica debido a causas militares. Gracias a la expansión militar, Japón ganó terreno en los mercados exteriores.

Podemos relacionarlo con la actualidad basándonos en que no por el hecho de pertenecer al segundo círculo, actualmente estos países presentan un mismo nivel de industrialización y abance tecnológico. Es mas, si nos basamos en el caso de Japón, podemos ver como, a pesar de ser un país perteneciente al segundo círculo, actualmente es uno de los más abanzados tecnológicamente hablando, sobre todo en la creación de microchips y la en robótica.

domingo, 15 de marzo de 2009

La industrialización

Esta semana hemos tratado la industrialización y los países pioneros en llevar a cabo este proceso. Existieron dos círculos de industrialización: el primero de ellos identificado por aparecer a partir del 1830 formado por Gran Bretaña, Bélgica, Francia, Alemania y Estados Unidos y el segundo por aparecer a partir del 1870 y estar formado por los países escandinavos, el Mediterráneo, Rusia, Japón y el Sudeste de Europa.


Ahora trataremos los diferentes países del primer círculo de industrialización:

  • Gran Bretaña: Sufre un aumento de la maquinaria necesaria para producir al igual que también lo hacen materias primas y alimentos. Esto provoca un incremento del PNB. Se invierte más en los sectores tradicionales haciendo que se invierta menos en los sectores innovadores haciendo así que muchas empresas fracasaran. También escasea de técnicos y gente especializada que pueda introducir nuevas innovaciones en la industria. Su marina y sus inversiones extranjeras son las que le permiten salir adelante. Todo esto conlleva a una mejora del nivel de vida.
  • Bélgica: Es la primera en adoptar el modelo británico. Consigue su independencia en 1830. Sus bases se encuentran en la industria metalúrgica, minera y textil. Una de sus ventajas es que posee muchos recursos naturales. La red ferroviaria y el transporte marítimo por río son una gran ayuda para su expansión.
  • Francia y Alemania: Presentan diferencias en el Estado (tamaño), en el crecimiento demográfico, en el porcentaje de gente dedicada a la agricultura, en las principales fuentes de energía y en el tipo de industrias en las que cada país invierte más capital. Pero por otra parte tienen una importante similitud: tienen como enemigo principal a Gran Bretaña.
  • EEUU: Las bases de su crecimiento económico se centran en rezones políticas (independencia), territoriales (expansión) y por ser una potencia con crecimiento demográfico vegetativo gracias a la inmigración. EEUU invertía tanto en agricultura como en industria.

Si relacionamos estos aspectos con la actualidad, podemos apreciar como anteriormente, estos países fueron los que más experiencia tenían en el campo de la industrialización, pero no por ello, esto quiere decir que los pertenecientes al segundo círculo, actualmente hayan sufrido ningún tipo de retraso.

domingo, 1 de marzo de 2009

La Revolución Industrial

La Revolución Industrial fue llevada a cabo entre los años 1760 y 1830. El país, por excelencia, promotor de la Revolución Industrial es Gran Bretaña, caracterizada por presentar cambios importantes relacionados con el comercio exterior, sostenidos por el comercio agrario y apoyados por el poder del Estado. Estas características eran únicas de este país, ya que si todo el resto hubiese tenido las mismas, muchos más países se hubiesen unido a este proceso revolucionario.

La Revolución Industrial se basa en la introducción de
innovaciones e invenciones. Como hemos dicho anteriormente, Inglaterra fue la pionera en este ámbito, impidiendo así las exportaciones de sus innovaciones e invenciones. Esta es la causa principal de la lenta y concreta Revolución Industrial. Las innovaciones más destacables son las referidas al sector textil y en el de los transportes.

La aparición del
carbón como fuente de energía hizo que hubiesen grandes mejoras por lo que se refiere a la producción, se pudieron diseñar nuevas máquinas impulsadas por esta energía renovable. Esto favoreció notablemente a la industria metalúrgica y metálica, haciendo que consecuentemente, muchos sectores se vieran beneficiados, ya que la mejora de la maquinaria permitía una mayor producción a menor coste y una bajada simultánea de los precios. El gran invento por excelencia fue la máquina de vapor.

Todo esto conllevó a una mejora de las sociedades y a una clasificación más distinguida entre toda la gente que las formaba. En una empresa, encontramos diferentes cargos, desde empresarios y directores hasta los trabajadores menos apreciados. Por ello, se empezó a notar la diferencia entre aquellos que estaban en la cima de un negocio empresario y los que no. Por lo tanto, podemos apreciar una clase obrera baja, sumisa a las direcciones de los altos cargos y con dificultades para poder salir adelante frente a una clase media, con menos dificultades para subsistir y cagos más altos, pero a su vez, por debajo de los cargos altos y empresarios, quienes no tenían ninguna dificultad para sobrevivir y podían permitirse, en ocasiones, pequeños lujos.

Si relacionamos este tema con la situación actual, podemos ver que en el pasado, aquellas familias que poseían riqueza, actualmente la han seguido conservando, hoy en día, por ejemplo, un apellido dice mucho de una persona. En muchas ocasiones, muchas familias tienen en sus manos empresas o negocios importantes debido a que en el pasado, sus familiares también las tenían. Por lo tanto, podemos decir que la Revolución Industrial es un antecedente a la diferenciación entre familias que a pesar del tiempo, han sabido actuar correctamente y han podido mantener su empresa y enriquecerse gracias a los avances que les permitieron durante la Revolución Industrial montar un buen negocio. Por lo tanto, podemos decir que gracias a esta etapa, muchas personas supieron aprovechar el momento y nutrirse de las innovaciones, creando bienes o servicios que taparon un gran hueco en las necesidades que la sociedad padecía.

domingo, 22 de febrero de 2009

La recuperación del comercio, el feudalismo tardío y el capitalismo.

Esta semana concluimos el tema uno hablando sobre la recuperación del comercio y de la vida urbana. El crecimiento de la producción, las mejoras en instrumentos y técnicas agrarias, el aumento de la población y la recuperación del comercio fueron las piezas claves para el resurgimiento urbano. A partir de aquí, el comercio a larga distancia y la revolución comercial sufrieron una importante mejora formada en mayor parte por la mejora de los transportes y los avances de organización. Las potencias más destacadas como centros comerciales fueron Italia y Flandes.

El tema dos habla sobre el feudalismo tardío y el capitalismo. En aquellos momentos el poder estaba en manos de la monarquía. A finales del siglo XV se llevaron a cabo una serie de descubrimientos que ayudaron a una gran transformación de las sociedades colonizadoras y colonizadas. Colón descubre América en el 1492 y Vasco de Gama la India en 1498. Esto implica una expansión europea ya que se empieza a hacer mercado con las nuevas especias y productos adquiridos. Por lo tanto, aparecen nuevas rutas extraeuropeas que incorporan el transporte marítimo. A lo largo del siglo XVI se sufre una revolución de los precios, donde suben a causa de la nueva aparición de metales preciosos. En los países colonizados, se esclaviza a los indígenas y se extrae todo tipo de riqueza, sometiéndolos al poder de los europeos y empobreciéndoles.

Por lo que se refiere a la producción se producen algunos cambios. Uno de ellos es el
putting out system que consiste en dividir la producción y repartirla entre ciudad (operaciones más complejas) y campo (operaciones más sencillas), haciendo que se produzca una división de trabajo. Otro cambio es la deslocalización de la industria que se daba en la mayoría de ocasiones por las dificultades que suponían los gremios y por la disponibilidad de materia prima que había en el campo. Por último, también hay que hablar de la protoindustrialización, la necesidad de las familias en vender parte de la producción artesana para poder seguir adelante. Esto dependerá siempre de la variación de la población y de la producción.

Si buscamos algún factor actual en el que se vea reflejada esta etapa de la historia, podemos encontrarnos con el empobrecimiento de países sudamericanos respecto a países europeos. En parte, la diferencia que hay entre ambos es la explotación que tiempos atrás hubo por parte de los europeos, apropiándose de sus recolectas y de sus minas sin otorgarles nada a cambio. Ahí está realmente la causa de las diferencias económicas y sociales que actualmente existen a nivel mundial.

viernes, 13 de febrero de 2009

Las sociedades agrarias.

Esta semana hemos estudiado el cambio que han sufrido las sociedades. En sus orígenes, la raza humana sobrevivía mediante técnicas de depredación. La revolución neolítica permitió el progreso de estas sociedades pasando a ser sedentarias e incluyendo cambios que permitían una mejora del trabajo agrario.

A partir de aquí aparece el siguiente modelo demográfico. Es caracterizado por unos altos índices de mortalidad y de natalidad. También presenta una esperanza de vida baja, la media es de 25 años. Por lo tanto podemos ver como la situación de estas sociedades no era muy positiva para los ciudadanos.

Malthus, estudió las situaciones de estas sociedades llegando a la conclusión de la existencia de un techo maltusiano. Éste hace referencia a un punto en el que el nivel de producción de los alimentos de la sociedad no puede satisfacer a todas las personas que la forman. A partir de aquí nacen los frenos compulsivos y los preventivos. Los primeros son aquellos que frenan el crecimiento a través de la mortalidad. Los segundos se basan en el descenso del crecimiento a través de la reducción de la natalidad.